La ficha técnica de un coche, también conocida como tarjeta de inspección técnica (ITV), es uno de los documentos más importantes del vehículo, tanto a nivel legal como técnico. Es el registro oficial que certifica que un coche cumple con los requisitos de homologación, y en ella se recogen todos los datos fundamentales del vehículo: desde sus dimensiones, tipo de motor, masa máxima autorizada, hasta las emisiones contaminantes, número de plazas o neumáticos homologados.
¿Qué es la ficha técnica y para qué sirve?
Definición legal y funcional
La ficha técnica del vehículo, también conocida como tarjeta de inspección técnica (ITV), es un documento oficial obligatorio que contiene todos los datos técnicos del coche, homologados por el fabricante y verificados por la estación ITV.
Es expedida por el Ministerio de Industria y validada durante la primera inspección técnica del vehículo, y cumple varias funciones esenciales:
- Acreditar que el vehículo ha sido homologado para circular conforme a la normativa europea.
- Verificar la identidad técnica del vehículo durante inspecciones, matriculación, transferencias o gestiones con aseguradoras.
- Controlar que no se han realizado reformas no autorizadas, como cambios de motor, neumáticos no homologados o instalaciones eléctricas indebidas.
- Fundamento técnico para el cálculo del impuesto de matriculación, emisiones contaminantes y etiqueta ambiental DGT.
En resumen, la ficha técnica garantiza la trazabilidad técnica y legal del vehículo a lo largo de su vida útil.
¿Dónde encontrarla? Formato impreso y eITV
Tradicionalmente, la ficha técnica se presenta en formato impreso, pero desde 2021 también se encuentra disponible en formato digital a través de la eITV. Existen dos versiones:
Formato | Características principales |
Tarjeta impresa (papel) | Conocida como “tarjeta verde” (hasta 2015) o tarjeta blanca (desde 2015 en adelante). Contiene datos codificados (D.1, P.2, F.2, etc.). Debe acompañar físicamente al vehículo. |
Versión electrónica (eITV) | Disponible en la app miDGT o en la Sede Electrónica de la DGT. Válida como documento digital y sincronizada con bases de datos estatales. |
¿Cómo acceder a la ficha técnica electrónica?
- Desde el móvil, mediante la app miDGT (requiere DNIe o Cl@ve PIN).
- En la web de la Sede Electrónica de la DGT, accediendo al área de “Mis vehículos”.
Importante: aunque tengas la eITV, la versión física sigue siendo obligatoria para acudir a la ITV o realizar gestiones en gestorías.
Identificación del vehículo
La primera parte de la ficha técnica recopila los datos esenciales que identifican al vehículo de forma única. Esta información es clave no solo para trámites administrativos (ITV, seguro, compra-venta), sino también para asegurar la compatibilidad con recambios o verificar si el coche ha sido modificado respecto a su homologación original.
Marca, modelo y versión (D.1, D.2, D.3)
En los campos D.1, D.2 y D.3 se describe de forma precisa el vehículo matriculado, tal como ha sido homologado en España o la UE:
Código | Significado | Qué indica específicamente |
D.1 | Marca | El fabricante del vehículo (ej.: Toyota, Volkswagen) |
D.2 | Tipo / Variante / Versión | Código del fabricante que define carrocería, motorización, caja de cambios, etc. (Ej.: ZRE181L-DWMDK) |
D.3 | Denominación comercial | Nombre con el que se vende el modelo (ej.: Corolla 1.8 Hybrid) |
¿Por qué es importante?
- Permite distinguir entre versiones aparentemente similares que pueden tener distinta potencia, emisiones o dimensiones.
- Identifica el motor homologado, esencial al pedir piezas o confirmar que el vehículo no ha sido modificado indebidamente.
- Afecta directamente al tipo de seguro, impuestos o restricciones (ZBE, etiqueta DGT).
Ejemplo real:
- D.1: Toyota
- D.2: ZWE211L-DHXEBW
- D.3: Corolla Touring Sports 2.0 Hybrid
Esto indica que se trata de una versión concreta (Touring Sports), con el motor 2.0 híbrido de cuarta generación.
Matrícula y número de bastidor (VIN)
Matrícula (B.1)
Es el identificador más visible del coche, pero puede cambiar si el vehículo se traslada a otra provincia o país, a diferencia del número de bastidor, que es permanente.
Número de bastidor o VIN (E)
El VIN (Vehicle Identification Number) es una secuencia de 17 caracteres alfanuméricos, grabado en el chasis y en la ficha técnica, que identifica de forma única a cada vehículo en el mundo. Es como el “DNI” del coche.
Estructura del VIN:
Sección | Posiciones | Información codificada |
WMI (Identificador del fabricante) | 1–3 | País y fabricante (ej.: WVW = Volkswagen en Alemania) |
VDS (Descripción del vehículo) | 4–9 | Modelo, tipo de carrocería, tipo de motor, sistema de seguridad |
VIS (Identificador individual) | 10–17 | Año de fabricación, planta y número de producción |
Ejemplo de VIN real:
WVWZZZ3CZAE123456
- WVW = Volkswagen Alemania
- ZZZ3CZ = modelo Golf con motor específico
- AE = año de fabricación (2010)
- 123456 = número de producción individual
¿Por qué es importante?
- Es clave en reparaciones, seguros y trámites legales.
- Permite comprobar el historial del vehículo (accidentes, robos, recalls).
- Asegura que el coche no ha sufrido manipulaciones ilegales de identidad.
Motor y prestaciones
Entender las especificaciones del motor en la ficha técnica de un coche no es solo cuestión de curiosidad: es una herramienta útil para comparar modelos, prever consumos, calcular impuestos e incluso tomar decisiones de compra más racionales según el uso que se le dará al vehículo.
Potencia, cilindrada y tipo de combustible (P.1, P.2, P.3)
La ficha técnica recoge en los campos P.1, P.2 y P.3 los datos fundamentales del motor homologado. Cada uno de estos campos tiene una implicación directa sobre el rendimiento, consumo, impuestos y mantenimiento del vehículo.
Código | Descripción | ¿Qué información ofrece? |
P.1 | Cilindrada (cm³) | Volumen total de los cilindros del motor; indica el tamaño del motor. |
P.2 | Potencia máxima (kW) | Potencia nominal del motor en kilovatios. |
P.3 | Tipo de combustible | Tipo de energía usada: Gasolina, Diésel, GLP, GNC, Eléctrico, etc. |
Cómo convertir kW a CV
En España, la potencia fiscal y comercial de un coche suele expresarse en CV (caballos de vapor). Para interpretarlo correctamente desde la ficha técnica (que lo indica en kW), basta aplicar esta fórmula:
1 kW = 1,36 CV
Ejemplo práctico:
P.2: 85 kW
→ 85 × 1,36 = 115,6 CV
Es decir, un coche con 85 kW declara aproximadamente 116 CV.
¿Qué es la cilindrada y por qué importa?
La cilindrada (P.1) se refiere al volumen total desplazado por los pistones en el motor. Una mayor cilindrada generalmente significa:
- Más potencia y par motor disponibles.
- Mayor consumo de combustible (aunque hay excepciones con motores turbo eficientes).
- Impuesto de circulación más alto, ya que en algunos municipios se calcula según cilindrada.
Tipos de combustible (P.3)
Este campo indica el tipo de energía usada por el vehículo. Las más comunes son:
- Gasolina: buen rendimiento en trayectos cortos, menor coste inicial.
- Diésel: más eficiente en trayectos largos, ideal para conductores de +20.000 km/año.
- GLP / GNC: energías alternativas con menor coste por kilómetro.
- Eléctrico: consumo muy bajo, sin emisiones locales, pero requiere infraestructura de carga.
Par motor, RPM y aceleración
Aunque la ficha técnica no siempre recoge directamente el par motor, algunos documentos más completos o manuales de fabricante sí lo hacen. Entender estos conceptos es crucial para evaluar el comportamiento dinámico de un coche.
¿Qué es el par motor?
El par motor (o torque) es la fuerza con la que el motor hace girar el cigüeñal. Se mide en Nm (Newton metro) y determina:
- La capacidad de aceleración desde bajas revoluciones.
- La fuerza de empuje en pendientes o al remolcar.
- La “elasticidad” del motor en uso diario.
Tipo de motor | Rango típico de par máximo | Ideal para… |
Diésel | 1.500–2.500 rpm | Conducción relajada, consumo bajo |
Gasolina turbo | 2.000–4.000 rpm | Conducción deportiva y flexible |
Eléctrico | 0 rpm (par instantáneo) | Respuesta inmediata en ciudad |
RPM (revoluciones por minuto)
Las RPM indican a cuántas vueltas por minuto gira el motor. Un régimen bajo con buen par implica:
- Menor consumo.
- Mayor confort acústico.
- Menor desgaste.
Aceleración: interpretación práctica
Aunque no siempre aparece en la ficha técnica estándar, la aceleración 0–100 km/h es un dato orientativo que puedes consultar en catálogos. Influye directamente en:
- Adelantamientos seguros.
- Sensación de agilidad en ciudad.
Ejemplo comparativo:
Modelo | Potencia (CV) | Par (Nm) | 0–100 km/h |
Toyota Corolla 1.8 HEV | 140 | 142 | 9,2 s |
SEAT León 1.5 TSI 150 CV | 150 | 250 | 8,3 s |
Volkswagen e-Golf | 136 | 290 | 9,6 s |